La cocina tradicional de Lleida, una de las mejores del mundo.
Las verduras y frutas son la base de la pirámide alimentaria más saludable, y en Lleida, especialmente en verano, podemos disfrutar de una amplia variedad de colores en los mercados, que hacen que la compra de productos frescos sea un placer visual. El verano también despierta la creatividad de los chefs, quienes nos sorprenden con platos originales, como crema de manzana con trozos de jamón, cabrito relleno de manzana o filete de ternera con foie y buñuelos de pera. Para el postre, podemos probar helado de melocotón, hojaldre con manzana, entre otros.
Según algunos estudios, Lleida destaca en la dieta mediterránea, considerada la mejor en su categoría. El pasado 6 de marzo se celebró en Lleida el primer congreso de la Dieta Mediterránea, tras el 1º Congreso Internacional sobre la Dieta Mediterránea (Barcelona, 4-8 de marzo de 1996).
Las cassoles de tros, originarias de la época medieval, son ideales para esta dieta, ya que combinan principalmente vegetales con cerdo, creando platos sabrosos y saludables. Los panadones, típicos de las zonas de montaña, son pasteles rellenos de verduras y frutas secas, muy característicos de la región de la Conca.
También es importante destacar los dulces de origen árabe, como los turrones de Agramunt, elaborados con miel, un edulcorante natural propio de la cocina mediterránea. Además, contamos con una amplia variedad de aceites para cocinar y aderezar nuestros platos, utilizando grasas vegetales, que es la principal diferencia con otras cocinas internacionales.
Según la pirámide de la dieta mediterránea, se recomienda tomar un vaso de vino cada día. En Lleida, podemos disfrutar de los vinos de la DO Costers del Segre, elaborados con uvas francesas como el Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Pinot Noir, así como uvas autóctonas españolas como Monastrell, Parellada y Xarel·lo.
La capital del Segrià ofrece una amplia variedad de opciones para disfrutar de las cálidas noches de verano. Entre estas opciones, se encuentra un poco de todo: pubs acogedores, con ambientes para todos los gustos, lugares donde la música electrónica, el hip hop y otras tendencias más radicales e innovadoras harán que muevas el cuerpo y el alma, así como rincones tranquilos donde los decibelios no alteran la armonía de un momento más íntimo.
En Lleida, los amantes de la buena gastronomía pueden disfrutar de deliciosas comidas durante todo el año. Las costumbres mediterráneas están entrando en el interior del país, y cada vez es más común disfrutar del almuerzo y la cena en espacios abiertos para aprovechar el aire libre.
En verano, una de las atracciones de Lleida es degustar los platos típicos mientras te relajas en alguna de las numerosas terrazas de la ciudad. Y no hay duda de que un servicio impecable y una calidad excelente están siempre garantizados.
Lleida disfruta del privilegio de albergar importantes espacios naturales dentro de su trazado, como el Parque Natural de La Mitjana, un ecosistema de gran valor natural, además del ‘jardín’, el cinturón verde que rodea la ciudad. Esta cultura natural ha permitido que Lleida crezca siguiendo valores medioambientales y de calidad, dentro del marco de una ciudad sostenible.
Un paseo por la avenida que recorre la orilla izquierda del río Segre revela la grandeza de la fachada de la ciudad: el Edificio Montepio, el Casino Centras, la Sala Cristòfol, la Casa Melcior, la fachada neoclásica del Ayuntamiento y el edificio Pal·les, todos ellos dominados por la imponente visión de la Catedral Vieja.
Esta zona pública alberga edificios tan destacados como el Café Xalet y el Templo de la Música, ambos de estilo fin de siècle, así como el Acuario, un edificio modernista de ladrillo decorado con azulejos vidriados y viguetas grabadas. Las exposiciones de escultura son una característica notable de los jardines.
La Mitjana es un notable espacio verde en las afueras de la ciudad. Se trata de un humedal ribereño que cubre un área de varias hectáreas, clasificado como un lugar de interés natural desde 1979. El elemento clave de la zona es el agua. Cuenta con un microclima que ha permitido el desarrollo de un bosque ribereño. Alamedas, álamos blancos, alisos y fresnos, arbustos como el mimbre, el tamarisco y la zarza, junto con una capa herbácea llena de lentejas de agua, junquillos, cañas, lirios y juncos conforman la flora local.
La fauna es otro aspecto destacado de La Mitjana. Debido a sus hábitos, las aves son especialmente fáciles de observar. Las áreas de agua son hogar de patos, gallinetas, gaviotas, garzas y garzas reales. También sobrevuelan la zona aves rapaces como el aguilucho lagunero, el gavilán e incluso el águila pescadora. Los anfibios y reptiles están representados por la culebra viperina, la rana de agua y el sapo. También proporciona hábitat a peces como el barbo y el lucio, así como a mamíferos como el jabalí y el zorro.
La Mitjana es el lugar perfecto para pasear, practicar deporte y observar la flora y fauna.
Visita imprescindible en esta colina, donde se concentran dos de los principales monumentos de la ciudad. La visita al conjunto monumental del Turó de la Seu Vella permite disfrutar de unas magníficas vistas de la ciudad desde el Bastión de la Lengua de la Serpiente o el Bastión de la Reina. Se puede acceder a la Seu Vella en coche o a pie desde la Calle Sant Martí, entrando en el recinto amurallado a través de la Porta del Lleó o desde la Plaza de Sant Joan, por ascensor, a través del Portal de Sant Andreu.
La Seu Vella – también conocida como ‘El Castillo de Lleida’ – es el monumento con el que, sin duda, se identifica la ciudad de Lleida. Esta única catedral fue construida en una colina que no solo domina la ciudad, sino también gran parte de la comarca del Segrià y la plana de Lleida. Su construcción, iniciada en 1203, duró más de dos siglos hasta que se completó la torre campanario en 1431. Según los historiadores, la Seu Vella fue construida sobre el lugar de una mezquita musulmana, siendo Pere de Coma el primer maestro de obras. El gran trabajo comenzó con la construcción del templo dedicado a Santa María, que tiene un plan de basílica de cruz latina con tres naves y fue consagrada al culto en 1278.
En el interior del templo, destaca la escultura de las naves de gran influencia toledana, toledana y provenzal, que supone una muestra de las diferentes fábricas que trabajaron en la obra durante el siglo XIII, y se aprecian también restos de pintura mural correspondientes al período gótico. Tras la consagración del templo, en el último tercio del siglo XIII, la obra no se interrumpió y así, durante el siglo XIV, se completó el claustro. En el mismo siglo, se comenzaron las obras de la torre campanario, que se terminó en 1431. Hoy en día, la Seu Vella forma parte de la Ruta de 1714, de la Guerra Civil Española.
Durante la segunda mitad del siglo XII, la Orden del Temple erigió un complejo conventual en la estratégica colina de Gardeny. Esta elevación, utilizada para operaciones militares desde antes de nuestra era, fue visitada por brillantes estrategas como el propio Julio César, quien enfrentó a los pompeyanos Afranio y Petreio, instalados en Lérida en el año 49 a.C.
Durante los siglos XVII y XVIII, el antiguo recinto medieval fue ampliado y transformado en un nuevo fuerte militar, diseñado para responder a las nuevas necesidades defensivas que introdujo la artillería: muros flanqueados por baluartes y rodeados de amplios espacios, fosos y muros de contención.
La imagen actual de este conjunto monumental corresponde a los restos de lo que fue una imponente fortaleza. El castillo de Gardeny, junto con los de Miravet, Monzón, Peñíscola y la ciudad de Tortosa, forma parte de la ruta templaria Domus Templi. Este viaje en el tiempo revela gran parte del patrimonio y el legado templario de la antigua Corona de Aragón.
El Palau de la Paeria es la sede del gobierno municipal de la ciudad y está ubicado en el corazón del Eje Comercial. El término «paer» proviene del latín patiari, que significa «hombre de paz», y tiene su origen en el privilegio otorgado por el Rey Jaime I en 1264.
Es un edificio de doble fachada: una da a la Plaza Paeria y es de estilo románico civil, mientras que la otra, de estilo neoclásico con remodelaciones neo-medievales de 1929, se orienta hacia el río Segre. El resultado es una construcción perfectamente equilibrada.
El edificio se asienta sobre «estratos» de historia que han sido desenterrados por técnicos municipales y la Universidad de Lleida tras sucesivas excavaciones. Fue construido a principios del siglo XIII, y en 1383, los propietarios, los Señores de Sanaüja, lo cedieron a la ciudad para que se convirtiera en la sede del gobierno municipal.
El Palau de la Paeria, la obra más representativa de la arquitectura civil románica en Lleida, es también una de las construcciones monumentales emblemáticas de Cataluña. Hoy en día, la Paeria, como la llaman los habitantes de Lleida, es decir, la casa del paer en cap (alcalde), alberga numerosos tesoros que reflejan la identidad de la ciudad.
Entre 1761 y 1781 se llevó a cabo la construcción de la Nueva Catedral gracias a las contribuciones de los habitantes de Lleida, el rey Carlos III y el obispo Joaquín Sánchez. De estilo barroco con una marcada tendencia hacia el clasicismo académico francés, se encuentra en el centro comercial de la ciudad, frente al antiguo Hospital de Santa María.
La escalinata, con tres puertas semicirculares de hierro y torretas laterales, da acceso a la puerta principal, que lleva en su parte superior el escudo de los Borbones. En el interior, con planta de tres naves, destaca la esbelta columnata de aire corintio que sostiene los arcos de medio punto. El coro, de estilo barroco y obra de Lluís Bonifas Massó, fue destruido durante la Guerra Civil (1936).
El templo alberga la imagen de la Virgen de Montserrat (La Moreneta), obra de Josep Obiols, patrona de Cataluña y punto de peregrinaje el 27 de abril. También se venera a la Virgen del Blau, cuya festividad se celebra el 2 de febrero. Según la leyenda, debe su nombre blau (azul) al hematoma que el escultor le dejó al arrojarle un martillo en la frente, al ver que, durante uno de sus viajes, un discípulo suyo había terminado la escultura superando con creces la capacidad artística de su maestro.
Lo que fue sede catedralicia en dos ocasiones es una construcción de estilo románico, aunque con ampliaciones y acabados góticos. Considerada la segunda iglesia más importante después de La Seu Vella, cuenta con tres naves de igual altura y tres ábsides. La nave central, de estilo románico, es la más antigua. Las otras dos naves laterales, junto con las capillas y el campanario de base octogonal, son de estilo gótico (siglo XV).
Su construcción comenzó a finales del siglo XII con escultores y artesanos que trabajaron con Pere de Coma, maestro constructor de La Seu Vella. El edificio conserva cuatro importantes retablos góticos, el mayor dedicado a Sant Llorenç, Santa Úrsula –atribuido a Jaume Cascalls–, Sant Pere y Santa Llúcia. En la puerta gótica de la Plaça de Sant Josep son visibles los escudos de Berenguer de Gallart.
Destacan la escultura de la Mare de Déu dels Fillols, procedente de La Seu Vella, y una pintura gótica del siglo XV, Santa Maria de la Candelera, atribuida al pintor Mateu Ferrer y que representa a Sant Blai. En la misma iglesia se encuentra la tumba de Ramon de Tàrrega y el Sant Crist Trobat, una imagen restaurada por Jaume Perelló.
En 2002, se restauró el campanario, que ha recuperado su belleza gracias a la reproducción artesanal de la celosía y las gárgolas originales.
Edificio de estilo gótico-plateresco de los siglos XV y XVI, cuya fachada principal se encuentra frente a la Nueva Catedral y que albergó un hospital durante muchos años. De la fachada ubicada en la Calle Mayor destacan el portal y la presencia de escudos con las armas de Lleida.
El antiguo centro sanitario es una construcción magnífica que, por su singular belleza, resalta especialmente su patio central, donde nace una espléndida escalera de piedra que conduce a una galería de arcos apuntados.
Actualmente, este histórico edificio es la sede del Instituto de Estudios Ilerdenses y alberga, en sus salas, un espacio para exposiciones temporales. En una de sus estancias destaca un retablo barroco dedicado a la Virgen de los Ángeles, realizado en 1738 por F. Escarpenter.
En una de las plazas más emblemáticas de la ciudad se encuentra la iglesia de Sant Joan. Esta construcción neogótica data de finales del siglo XIX y fue diseñada por Julio de Saracíbar y Celestino Capmany.
En su interior destacan las vidrieras realizadas por Jaume Bonet, así como los tres rosetones que representan la Asunción de María, la Epifanía y el Bautisterio de Jesús.
Esta pequeña capilla, originalmente dedicada a la Virgen de las Nieves, fue construida en tiempos musulmanes en lo que era el barrio cristiano y actualmente está dedicada al culto del Apóstol Santiago (Sant Jaume). Es un edificio de planta cuadrangular y pequeñas dimensiones, situado en medio de la Calle Mayor.
La capilla fue restaurada en el siglo XIX gracias al obispo Tomàs Costa y Fornaguera, quien en 1877 encargó el proyecto al arquitecto diocesano Celestí Company.
Externamente, presenta dos fachadas: la principal, con un arco de medio punto coronado por la Virgen de las Nieves y flanqueado por dos figuras del apóstol Sant Jaume y Sant Joan Baptista (patrón del obispo de Lleida); y la que da a la calle Cavallers, con dos aperturas semicirculares, una más grande que la otra, coronadas, la mayor, por un pequeño óculo.
En su interior, destaca una escultura de Sant Jaume, obra del artista leridano Jaume Gort Farré (siglo XX), que representa al apóstol quitándose una espina mientras un pequeño ángel lo ilumina con una linterna. Esta escultura sale en procesión coincidiendo con su festividad, el 24 de julio.
Además, preside el altar un mural del artista leridano Miquel Roig y Nadal (1924-1993). En la planta superior de la capilla, hay salas con una exposición permanente de los conocidos belenes leridanos de Paulina Ametller y Joaquima Barrufet.
La capilla del Peu del Romeu forma parte de la ruta catalana del Camino de Santiago.
Desde su fundación en 1862, la Academia Mariana ha sido un verdadero símbolo para la ciudad. Comenzando por el edificio, nos encontramos con una construcción de extraordinario valor y dimensiones, con una fachada neoclásica en la que destacan seis escudos.
En el interior del edificio se encuentran tesoros artísticos como: el vestíbulo noucentista decorado con mármol griego, la escalera imperial, el teatro y la capilla.
La Capilla Sixtina del Arte Mariano
El Santuario de la Patrona de Lleida alberga varios tesoros artísticos únicos en el mundo. El más impresionante son los 300 metros cuadrados de frescos, que datan de 1871 y que reproducen, junto con algunas vidrieras, la vida de la Virgen. Este es el único lugar en el mundo donde la vida de la Virgen María está capturada artísticamente de esta manera.
La capilla, de estilo gótico florentino, está dominada por la figura de una Virgen Blanca. La estatua tiene este color debido al material con el que fue esculpida: madera de tilo.
Otra singularidad importante del pequeño santuario es la colección de hierro forjado que contiene. Además de ser la más completa de la ciudad, tiene la particularidad de ser obra de Antoni Guerra, considerado el mejor artista del siglo XX en este campo.
Las Tenerías, ubicadas en el número 9 de la Rambla de Ferran, son las más antiguas de España y las mejor conservadas. Se trata de dos talleres, ahora restaurados, que forman parte de un conjunto de siete tenerías del siglo XIII. Las dos que han sido recuperadas aún conservan la canalización que utilizaban en la Edad Media, con el curso del agua restaurado, lo que ofrece al visitante una idea clara de cómo se empleaba este elemento esencial en todo el proceso de transformación de la piel.
El acceso a los restos históricos se realiza a través de un puente de madera que separa los dos talleres y que permite observar los depósitos excavados en la roca, utilizados durante el proceso de transformación de las pieles. Estas llegaban secas o saladas al taller y eran transformadas en cuero suave y flexible, listo para ser utilizado en la confección de guantes, sombreros, cajas, barriles o arneses, por ejemplo.
La visita también permite descubrir la antigua mina de agua que aún se conserva, y apreciar curiosidades arquitectónicas como los arcos que sostienen la calle Blanquers o los restos de una casa andalusí.
Hace 500 años, los últimos judíos fueron expulsados de la Lleida medieval. Detrás dejaron La Cuirassa, el barrio que les permitió mantener sus tradiciones y dotó a la ciudad de un rico legado intelectual. La Cuirassa llegó a convertirse en una de las comunidades judías más importantes de la antigua Corona de Aragón, con privilegios reales equivalentes y una comunidad científica con su propia escuela de medicina.
A pesar de su importancia histórica, prácticamente no quedaban testimonios materiales de su presencia en la ciudad. Sin embargo, tras años de trabajo por parte de arqueólogos, historiadores y arquitectos, se ha podido confirmar la presencia judía en La Cuirassa a través de restos de calles, talleres de pergamino e incluso la casa de un acaudalado judío: la Casa de los Programas.
Esta casa ha resultado ser una auténtica caja de sorpresas. Incendiada durante el ataque al barrio judío a finales del siglo XIV, su techo colapsó, atrapando en su interior todos los objetos que contenía. Entre ellos, se han hallado lujosos objetos importados, únicos en la península, que ofrecen una fascinante ventana al pasado de esta comunidad.
El Museo de Lleida es el principal referente museístico de la ciudad. Visitar sus más de 7,000 metros cuadrados supone sumergirse en la historia de Lleida, comenzando por la prehistoria y llegando hasta la era contemporánea. La colección del museo es el resultado de la unión de dos colecciones centenarias con el fin de reunir, en el mismo edificio, los bienes museísticos de la ciudad y sus áreas de influencia.
Una de ellas es la del arte sacro, el Museo Diocesano, heredero del museo creado en 1893 por el obispo Mensajero. La otra es la colección arqueológica del Instituto de Estudios Ilerdenses (IEI), que tiene su origen en el Museo de Antigüedades fundado a mediados del siglo XIX y cuya colección pasó a formar parte del IEI en 1942. Además, el museo alberga la colección de monedas del Gabinete Numismático de la Diputación de Lleida, así como algunos objetos del llamado Tesoro de la Catedral.
Entre las 974 obras de arte y arqueología que se encuentran en la exposición permanente del museo, destacan los conjuntos de la Edad del Bronce (provenientes de yacimientos como Genó, en Aitona), la época ibérica (Gebut, en Soses) y la romana (Villa Romana del Romeral, en Albesa), así como el complejo visigodo del Bovalar, siendo el baptisterio el objeto más emblemático. También son de destacar las piezas de cristal de roca de Ager (periodo fatimí, siglo XI); las frontales de altar del románico; los elementos escultóricos de piedra de La Seu Vella; los frescos de la Pia Almonia; la pintura gótica de la tabla del taller de Ferrer; la escultura del siglo XIV perteneciente a la llamada Escuela de Lleida; los tapices flamencos o el traje del Papa Calixto III.
El Museo de Arte Jaume Morera alberga una colección de arte moderno y contemporáneo, donde se contextualizan adecuadamente las contribuciones de los artistas de Lleida, abarcando toda la producción artística del siglo XX y proyectándose hacia el XXI. En su colección se pueden encontrar desde los paisajes realistas del último cuarto del siglo XIX hasta las propuestas más destacadas del arte actual, pasando por las vanguardias de los años treinta, donde sobresale la obra de Leandre Cristófol, y las manifestaciones experimentales que van desde los años sesenta hasta los noventa.
El Museo de Arte Jaume Morera se fundó en 1914 gracias a las donaciones del pintor Jaume Morera y Galicia, junto con una serie de depósitos del Museo del Prado y las obras de los pensionados para la Diputación de Lleida. Fue inaugurado en 1917 y, desde 1993, su propiedad es municipal. A lo largo de los años, el museo ha tenido diferentes sedes, reflejo de los acontecimientos que ha vivido a lo largo de su larga historia: el desaparecido Mercado de San Luís, el Antiguo Hospital de Santa María y el Convento del Roser. Actualmente, la sede está ubicada en el histórico edificio del Casino (Av. Blondel, 40-42 y C/ Mayor 31).
El Centro de Arte La Panera es una instalación de arte contemporáneo que nos permite descubrir las manifestaciones artísticas más recientes a través de las distintas exposiciones y actividades que se programan. El compromiso del centro con la difusión del arte contemporáneo se lleva a cabo mediante visitas comentadas para todo tipo de público y el acceso gratuito a la colección bibliográfica especializada disponible en el Centro de Documentación. Siempre convencidos de que el arte actual es una herramienta indispensable para comprender nuestro mundo y tomar conciencia de los problemas y cuestiones que afectan, no solo a la creación artística, sino también a la sociedad en general. El centro también ha sido concebido como una plataforma para la producción y exposición de las artes visuales en nuestro país, con el objetivo de establecer puentes entre la creación visual y la creación generada en otros campos culturales.
El Museo del Agua está compuesto por diversos espacios distribuidos por la ciudad y el jardín de Lleida. Su nave central es el ‘Campamento de la Canadiense’, seguido por el depósito de agua de Pla del Agua, los Pozos de Hielo, el Molino de San Anastasi, las fuentes monumentales y los canales de Piñana y Seròs. Lleida nació a orillas del río Segre y ha desarrollado una extensa red de canales y acequias que convierten a la capital en una de las áreas de riego más grandes del Estado. Además, el canal industrial de Serós, que es un potente generador de energía hidroeléctrica, atraviesa la ciudad. También se abastece del canal de Piñana, considerado el canal activo más antiguo de nuestro país. El Museo del Agua es un museo local con diferentes puntos de interés repartidos por la región.
El Museo del Automóvil Roda Roda de Lleida está instalado en un antiguo taller mecánico, junto a los ‘Camps Elisis’, y ha sido acondicionado respetando su estructura original tanto como ha sido posible. Presenta una extensa colección de coches, motocicletas, motores y reproducciones a escala que nos invitan a hacer un recorrido por el mundo de la industria automotriz a lo largo de la historia. Estas piezas nos transportan a tiempos pasados que nos permiten reflexionar sobre la evolución de la técnica y sobre los cambios sociales que la han acompañado. Estas piezas recuerdan la necesidad fundamental que, desde tiempos antiguos, ha tenido el ser humano en cuanto al transporte.
La Casa de los Gigantes nace con el objetivo de crear un espacio donde reunir la colección de la tradición festiva municipal y abrirlo también a otros grupos, comparsas, elementos y motivos festivos que conforman la cultura popular y tradicional de la ciudad de Lleida, con especial incidencia en la Fiesta Mayor, de modo que todos estén representados.
En la Casa de los Gigantes se pueden ver:
Es un espacio cultural abierto a todos los ciudadanos, con un programa regular de exposiciones, conferencias, debates, proyecciones, actividades educativas y talleres. Un centro para todos los públicos que fomenta la integración, el diálogo, la conexión y la educación. CaixaForum Lleida ocupa un edificio modernista de cine, el Edificio Viñes, diseñado por el arquitecto Francesc de Paula Morera Gatell en 1920, que fue uno de los primeros cines de la ciudad ubicado en el centro histórico. En 1990, se convirtió en el Centro Cultural de la Fundación ‘La Caixa’ y en 2008, pasó a ser CaixaForum Lleida.
Con su vocación de contribuir al desarrollo y la creación artística, la Fundación Sorigué ha formado una de las colecciones de arte contemporáneo privado más reconocidas de España durante los últimos quince años. Compuesta por más de 450 obras, la colección se distingue por un marcado carácter humanista y una gran vocación didáctica. Desde su apertura en 2012, se han presentado diversas propuestas expositivas vinculadas a los artistas representados en la colección, como Antonio López, Wim Wenders, Chiharu Shiota, Óscar Muñoz o Mat Collishaw. Todas las exposiciones van acompañadas de un proyecto pedagógico y propuestas de actividades complementarias destinadas a acercar las muestras a todos los públicos, garantizando así el logro de uno de los principales objetivos de la fundación: educar en el arte y a través del arte. En la misma línea, la fundación se distingue por tejer una extensa red de colaboraciones con otras entidades y por llevar a cabo una activa política de préstamos.
La Fundación privada Vallpalou fue creada en 2008 con el fin de promover la cultura y el arte entre los ciudadanos, especialmente en lo que respecta a las artes plásticas y la pintura contemporánea. Su objetivo es estimular el intercambio de experiencias artísticas, fomentar el espíritu crítico y la iniciativa individual en el desarrollo proactivo de actividades artísticas, así como ofrecer espacios donde los ciudadanos puedan desarrollar su sensibilidad y disfrutar de la práctica de las artes. Además, se encarga de dar a conocer, promover y catalogar la obra de la fundadora, Teresa Vall Palou. Exposiciones, conferencias, seminarios, presentaciones de libros y eventos culturales marcan el calendario cultural y artístico de la Fundación.
La galería Espacio Cavallers abrió sus puertas en noviembre de 2004, en el centro histórico de Lleida, con el objetivo de promover y difundir la obra de artistas de arte contemporáneo en una línea que abarca desde la figuración hasta la abstracción pictórica y otras expresiones del arte contemporáneo. La galería representa la producción artística de más de 50 artistas, cuyas obras han ido formando la identidad de la galería desde sus inicios. Esta característica ha permitido que Espacio Cavallers cuente con una amplia colección de arte de estos artistas, quienes forman parte de la historia de la galería. Cada año se programan alrededor de 10 exposiciones, tanto individuales como colectivas, en las que participan tanto artistas de la galería como nuevos talentos, con el objetivo de ofrecer a nuestros visitantes una amplia selección de la producción artística actual.
Contacta